Con cada demostración,
manifestación y protesta hay un objetivo u objetivos múltiples. Las razones
básicas puedan incluir un aumento de
consciencia sobre un tema que está afectando una cantidad sustancia de
personas, una creación de cambios de dentro del estado o la sociedad en general,
fomentar relaciones con otras activistas, promover solidaridad o alguna mezcla
de todas. Sin deseo cambiar algo específico, ósea, sin metas reales no es
posible tener una manifestación exitosa. En adición de las razones de
manifestar que ya mencioné, también las manifestaciones sirven como un método
para asegurar de que el estado y las personas con el poder son responsables de
sus acciones que están afectando el resto de la sociedad. En este sentido, las
protestas también sirven como una manera
de establecer responsabilidad especialmente cuando la gente juntarse para
formar una voz en contra de una acción o una política. A través del análisis de
las demostraciones y protestas se puede ver los temas que el público considera
importante.
Desde cuando yo
llegue a Santiago hubo más protestas de lo que se esperaba. Por mucho tiempo
una las protestas eran un acontecimiento
y una tendencia en la cultura chilena que antes nunca había entendido mucho. En
realidad, las protestas en general eran algo nuevo para mí porque hoy día en
los Estados Unidos, no hay ninguna presencia de manifestaciones tan grandes
como en Chile. Para entender más de este aspecto de la cultura chilena
decidí hacer investigaciones sobre la
historia y demandas de algunas de las manifestaciones que han pasado desde
llegue a Santiago, y si se han producido cambios en la sociedad chilena.
La manifestación en apoyo al pueblo palestino
El 9 de Augusto
hubo una marcha en apoyo al pueblo palestino, la ocupación israelí en Palestina
y del rechazo a los acciones militares de Israel en Gaza que produjo muchos
muertos y más desplazamiento de la gente palestina. Hubo miles de personas que
marcharon en solidaridad de Palestina. Esta marcha no era única de Chile y también
ocurrió en otros países alrededor del mundo como en Venezuela, London, Paris y Francia. En resumen, las personas que
participaron en la demostración estaban llamando por la terminación de la ocupación
y por actos específicos del estado chileno tomara como un fin de relaciones entre Chile e Israel que
incluya una rompa en relaciones diplomáticas. Además, los manifestantes
demandaron un boicot de Israel por
razones económicas y también como un símbolo de descontento. La manifestación continuaba
hasta ellos llegaron a la embajada de Israel.
En consecuencia
de las operaciones militares en Gaza por Israel, Chile evocó su embajador de
Israel quien estuvo en Tel Aviv, la segunda ciudad más grande de Israel.
Se estima que
Chile tiene la más cantidad de palestinos afuera del Oriente Medio.
La marcha de la Central
Unitaria de Trabajadores de Chile
El 4 de septiembre
hubo una demostración que fue organizada por la Central Unitaria de
Trabajadores de Chile, la
principal organización sindical de Chile. La marcha fue convocada para
protestar el retraso del gobierno sobre las reformas laborales que Michelle
Bachelet prometió durante su campaña presidencial. Los objetivos principales de
las reformas laborales propuestas incluyen
la eliminación de desigualdad entre los salarios de hombres y mujeres, fortalecer
los sindicatos, un derecho a la huelga, la negociación colectiva y la
reclamación de más poder de la gente para reparar la división más grande entre
empleadores y trabajadores.
Muchas de
las restricciones que están afectando los sindicatos están en consecuencia del
régimen dictadura de Pinochet. El código laboral que está en efecto es el mismo
de la dictadura y no han sido tocadas
por otros presidentes desde la transición democrática, y por eso las
organizaciones sindicales no tienen mucho poder.
También en adición de los objetivos principales,
la marcha fue en conmemoración del 44 aniversario de la elección presidencial
de Salvador Allende.
Desde la
marcha no ha habido muchos cambios concretos sobre el tema de la reforma
laboral. Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, y
la Ministra del Trabajo y Previsión Social reunieron para discutir argumentos
de la reforma en cual ella se dijo que
la reforma debería estar en efecto a mediados de 2015. El ejecutivo ha
asegurado que se va a mandar las reformas laborarles al Parlamento en el último
cuatrimestre de este año.
Necesitamos
esperar para ver si hay progreso sobre la reforma laboral que en mi opinión se
necesita cambiar.
La protesta en contra la reforma educativa de
Bachelet (1)
El 9 de octubre
hubo una protesta en contra la reforma educativa de Michelle Bachelet. La
movilización fue organizada por algunos grupos de estudiantes de la
Confederación de Estudiantes de Chile. Los manifestantes movilizaron para
mostrar sus insatisfacciones y descontentas con respecto a la reforma educativa
en general, y el hecho que ellos no han tenido una presencia tan grande ni
fuerte en el proceso.
Esta
manifestación no tuvo gran cantidad de personas en comparación de otras marchas
sobre la educación, cual aparece como uno de los temas más importantes de la
sociedad chilena.
Había sido
muchas protestas con respecto al sistema escolar. Lo más probable es que las
protestas en torno a la reforma educativa continuarán hasta que haya un
mejoramiento evidente del sistema escolar.
La protesta en contra la reforma educativa de
Bachelet (2) = La Marcha De Los Papas
El 25 de
octubre hubo otra protesta en contra la reforma educativa en trámite de
Michelle Bachelet. La confederación de Padres y Apoderados que es una
asociación de personas que tienen hijos que estudian en colegios
subvencionados, convocó la manifestación.
Los manifestantes criticaban una parte de la reforma con relación la
prohibición del lucro a algunos sistemas educativos que reciben un tipo de
dinero del estado. La reforma educacional de Bachelet es
sobre los colegios públicos y los colegios privados.
Ellos en contra de la ley se dice que la
reforma está amenazando la libertad de los padres en torno a la capacidad de decidir
qué tipo de educación sus hijos deben tener. Ellos dicen si sus niños no pueden
asistir a los colegios subvencionados, necesitarán enviar sus niños a colegios
públicos, que ellos consideran peor, o a los colegios privados cual ellos
consideran demasiado caros. Si la reforma será una ley actual, habrá más de
4,000 colegios que estará cerrado o será independiente debido una falta de financiamiento del estado.
Hay una estimación que este cambio, si ocurrirá, producirá 200,000 estudiantes que
necesitarán asistir a un colegio diferente.
Según el
ministro de educación, en respuesta de las críticas, las acciones de esta ley
son para eliminar la posibilidad de discriminación
y para proteger los estudiantes.
La marcha del Colegio de Profesores
El 29 de
octubre hubo una marcha que fue convocada por el Colegio de Profesores. Esa
marcha fue la primera actividad de una serie de movilizaciones. La marcha no
sucedió solamente en Santiago, pero también en otras ciudades principales de
Chile como Valparaíso, Concepción y La Serena. Según Colegio de Profesores De
Chile hubo 80 mil profesores marcharon en Chile y además, 80 por ciento del
magisterio nacional participando en el paro nacional.
Las movilizaciones son actos en respuesta de
una falta de acción por el gobierno en torno a las demandas del gremio. Las demandas del gremio se llaman la “Agenda
Corta”. Hay 5 puntos principales de la Agenda Corta que incluyen:
- Cortar de los docentes
- Corresponden a la titularidad de los profesores a contrata
- Un bono de incentivo voluntario al retiro
- El descongelamiento del ingreso mínimo docente
- Poner fin al agobio laboral que sufren los maestros y buscar una solución a la deuda histórica
Si todavía
no hay respuestas del gobierno, habrá más manifestaciones como otro paro
nacional de 48 horas el 5 y 6 de noviembre. Si hay una posibilidad que el gobierno
no ha respondido a las demandas antes del 10 de noviembre, el colegio de
profesores tendrá un paro nacional indefinido.
En realidad
los paros son amenazas para el sistema escolar chileno y podrá causar
trastornos debido al hecho que si hay una gran cantidad de profesores no
estarán trabajando, los estudiantes no podrán aprender ni terminar el año escolar.
...
Desde mis
observaciones, a mí me parece que uno de
los temas más importantes de la sociedad chilena sea educación. No existe una
voz unida en relación como al sistema escolar debe cambiar, pero múltiples opiniones
diferentes, cada representando su propio interés. Hay opiniones fuertes desde
los padres con hijos en colegio, los profesores, los estudiantes y el gobierno.
En los discursos sobre la reforma escolar, hay cosas como desigualdad, disparidad
y otras partes oscuras que refleja una parte de la sociedad chilena. La
educación no es exclusivamente sobre los estudiantes ahora, sino también las
generaciones futuras. Todavía el futuro del sistema educacional en Chile es
incierto pero a mí me parece que hubiere un cambio grande en breve.
…
Algo que yo
no incluí en los análisis breves era descripciones de la violencia al fin ni
durante las protestas. Eso no lo hice porque a mí me parece que el tema de la
violencia después de las marchas puedan limitar la atención de los movimientos
y los cambios que los chilenos quieren.